Investigadores buscan
tratar el cáncer desde la misma célula con radiación óptica
Con el objetivo de lograr una
detección temprana de cáncer, un grupo de científicos del Centro de
Investigaciones en Óptica (CIO) de Guadalajara (México) busca tratar el
problema desde la célula a partir de radiación óptica.
“La idea es encontrar soluciones de
diagnóstico y terapia a problemas de salud como el cáncer a nivel celular”,
especifica Gabriel Ramos Ortiz, doctor en Ciencias Ópticas.
El reto es generar nanoestructuras capaces de
identificar la presencia de células cancerosas en un organismo o tejido
biológico mediante la obtención de una imagen de las mismas. Las
nanoestructuras deben ser selectivas e indicar sólo el área dañada, precisa el
científico.
Para ello, es necesario desarrollar
nanopartículas orgánicas con propiedades ópticas (luminiscencia y absorción
bifotónica), las cuales al ser expuestas a radiación infrarroja emiten luz
intensa que permiten localizar las áreas específicas donde se aloja el
problema.
El investigador refiere que a diferencias de
la quimioterapia o la cirugía, que son agresivas y afectan a otros órganos, la
radiación óptica infrarroja puede ser utilizada para crear una imagen de
diagnóstico o dar terapia a nivel celular sólo a las áreas dañadas.
“Muchas de las detecciones o diagnósticos se
hacen por medio de biopsia, lo ideal es que se hagan en el consultorio o a un
nivel clínico sencillo, a través de una técnica que señale el problema cuando
está iniciando. Además la biofotónica ofrece soluciones no invasivas, porque se
aplica solo donde existe cáncer, mientras que la quimioterapia genera daños
colaterales al atacar todo el organismo”, precisa Gabriel Ramos.
Asimismo, los científicos del CIO estudian la
radiación óptica para su implementación en la microscopia con el objetivo de
obtener imágenes específicas de cáncer alojado en la célula.
La radiación óptica, a diferencia
de la microscopia tradicional, trabaja en función de excitar la muestra por
medio de láser. “Al estimular un espécimen biológico con radiación laser
infrarroja se obtiene luz fluorescente que después se puede recoger y logar
obtener una imagen clara. Con lo anterior se puede reconocer la estructura
bilógica de una célula, su dinámica y fisiología”, añade el especialista.
Por otra parte, el Centro de Investigaciones
en Óptica desarrolla una técnica basada en la fotónica que sirve en el control
de calidad y autenticidad de bebidas con contenido alcohólico, como el tequila.
La técnica consiste en hacer interaccionar radiación óptica (luz) con el
tequila, y analizar la información obtenida, a fin de saber si es cien por
ciento auténtico o si ha seguido un control de calidad adecuado.
El doctor Gabriel Ramos explica que el tequila
reposado se concentra en barriles que le dan a la bebida un color
característico “que es fácil de falsificar con colorante o caramelo; sin
embargo, la barrica contiene ‘huellas digitales’ únicas, que son reveladas al
incidir luz sobre el tequila, lo que establece información diferente
dependiendo de si es auténtico o si su color proviene de una molécula de
caramelo” y con ello se determina la pureza del producto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario